jueves, 13 de septiembre de 2012

PUEBLOS PRIGINARIOS


Área geográfica
Cultura
Estado
Norte Grande
Vigente
Vigente
Sólo quedan descendientes que practican su modo de vida
Norte Semiárido
Existían a la llegada de los españoles, recientemente reconocidos
Extintos
Chile Insular
Vigente
Chile Central
Existían a la llegada de los españoles
Centro Sur
Vigente
Extremo Sur
Vigente
Existían a la llegada de los españoles
Existían a la llegada de los españoles
Vigente
Vigente

  • 2. Zona Norte Changos Aymara Atacameños Diaguitas
  • 3. Los Changos Pueblo nómade ubicado en las costas del Norte de Chile Habitaban desde Arica hasta las márgenes del río Choapa por todo el sector costero. Vivían de la pesca, caza de lobos marinos y ballenas Se caracterizaban por sus balsas hechas de cuero de lobo marino llamadas Dalcas
  • 4. Los Aymara Pueblo nómade de la Pampa y Altiplano nortino Eran cazadores llamas y alpacas y recolectores Se organizaban en base a Ayllu (familias con un antepasado en común)
  • 5. Atacameños Eran un pueblo sedentario ubicado en la hoya hidrográfica del Río Loa Su idioma era el Kunza Cultivaban la tierra mediante un sistema de cultivo de terrazas Obteniendo de la tierra maíz, camote, zapallo y papa Trabajaron los metales (Cobre, Bronce, Oro y Plata) y la alfarería Vivían en Pucarás o fuertes
  • 6. Pucara Metalurgia Restos de Pucaras
  • 7. Diaguitas Pueblo sedentario agro-alfarero y cazador Habitaban los valles transversales entre los ríos Copiapó y Choapa Su idioma era el kakán Practicaron la agricultura, ganadería y la alfarería, siendo esta última la más destacada En su desarrollo se vieron muy influenciados por los incas Vivían en aldeas y tenían una organización jerárquica dual
  • 8. Distintos tipos de jarros Diaguitas
  • 9. Zona Central Picunches 3. Mapuches 5. Huilliches 4. Pehuenches 2. Chiquillanes
  • 10. Picunches (gente del norte) Pueblo sedentario agricultor Cultivaban porotos, ají, maíz Habitaban entre los ríos Choapa e Itata Hablaban el Mapudungun igual que los mapuches pero culturalmente eran más desarrollados Vivían en caseríos ocupados por 10 familias Practicaron el mingaco Su organización jerárquica estaba a cargo de los caciques de cada caserío
  • 11. 2. Chiquillanes Grupo de cazadores- recolectores andinos de poca población, albergándose en toldos de cuero. Acostumbran a practicar el infanticidio femenino Fueron conquistados por los incas, cerca del año 1400 aprox.
  • 12. Mapuches Pueblo sedentario ubicado entre el río Toltén y el río Itata Practicaron la agricultura, caza y alfarería Su idioma era el Mapudungún y su religión espiritista, con ceremonias como el Nguillatún y Machitun Su organización social era la familia o Lov , el jefe de cada Lov se llama Lonco y el jefe de varios Lov se llamaba Cacique Construían viviendas de paja y barro, llamadas Rucas En caso de guerra se designaba un jefe supremo o Toqui Fue considerado por los españoles como un gran pueblo guerrero
  • 13.  
  • 14. Huilliches (gente del sur) Fueron un Pueblo agro-alfarero Hablaban una variante del mapudungun, conocida como chesungun (lengua del norte) Fueron conocidos como hábiles guerreros Se ubicaron desde el río Toltén hasta el Seno de Reloncaví Poseían las mismas características que el mapuche
  • 15. Pehuenches (gente del pehuén) Habitaban la pre-cordillera desde Chillán hasta Arauco Era un pueblo cazador y que vivía de la recolección del piñón nómade Realizaban comercio con otros pueblos Su desplazamiento dependía de la estación del año y de la comida disponible
  • 16. Zona Sur Cuncos Puelches y Tehuelches Chonos, Alacalufes y Yaghan Onas
  • 17. Cuncos Se localizaron inicialmente al Norte del Canal de Chacao La aparición de los Mapuches produjo su desplazamiento hacia el Sur Se ubicaban entre llanquihue y Chiloé Son parientes de los Huilliches Se dedicaban a la agricultura, caza y recolección
  • 18. Puelches Son grupos nómades cazadores cordilleranos Habitaban el sector cordillerano desde el Volcán de Lonquimay hasta las   proximidades de Osorno Eran regidos por un solo cacique Su actividad principal era la caza de guanacos y ñandúes
  • 19. Tehuelches Eran bandas nómades cazadoras y recolectoras También llamados Patagones Habitaron la Patagonia Su vestuario se compone de taparrabos, de una capa de cuero con dibujos y poncho
  • 20. Chonos, Alacalufes y Yaghanes Eran bandas canoeras dedicadas a la pesca Eran llamados nómades del mar, pues sus canoas eran su hogar Fabricaban herramientas de pesca Su unidad social era la familia Habitaron desde el archipiélago de los chonos hasta el cabo de hornos
  • 21. Chonos, Alacalufes y Yaghan Balsa Chona
  • 22. Vivian como cazadores nómades que deambulaban en busca de su alimento a lo largo de T ierra del Fuego También llamados “Selknam” (hombre del norte) Eran bandas nómades que vivían en Eran cazadores de guanacos, zorros, aves y ratas Se alimentaban de plantas silvestres y de peces Su organización social era la familia Onas (selknam)
  • 23. Onas (selknam) Ona con tintura ritual Onas en toldo Arco y Flecha Selknam
  • 24. Los Pascuenses Habitan en la Isla de Pascua o Rapanui Este grupo pasó a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio nacional La cultura pascuense ha recibido una penetrante influencia tahitiana moderna, que ha provocado en ella vigorosos cambios.

DESCUBRIMIENTO DE CHILE


En Julio de 1535, salieron del Cuzco Almagro y sus hombres rumbo al sur. La caravana llegó a Tupiza, donde descansaron alrededor de dos meses preparando el resto de la expedición. Luego continuaron a Chicoana y desde allí atravesaron la cordillera de los Andes rumbo a "Chili".
El paso de la cordillera fue desastroso, testigos de la época señalaron que a muchos soldados se les congelaron los pies y a otros se les desprendían los dedos al sacarse las botas. Los mayores sufrimientos recayeron sobre los nativos que caminaban descalzos. El camino quedó plagado de cadáveres de indígenas muertos de frío. El 21 de Marzo de 1536 Almagro llegó al valle de "Copayapo", hoy denominado Copiapó, la capital de la tercera región de nuestro país. Luego avanzaron hacia el sur para instalarse en el valle del Aconcagua. Desde allí, Almagro y sus hombres salieron a buscar las riquezas que los indígenas habían asegurado que existían. Sin embargo, una de las expediciones que iba al mando de Gómez de Alvarado se enfrentó por primera vez con el pueblo mapuche, cerca del río Itata, en la batalla de Reinohuelen. Finalmente Almagro regresó a Perú y su expedición no prosperó. 
Tabla geográfica del reino de Chile
Luego de la muerte de Almagro, en abril de 1539, Pedro de Valdivia era nombrado por Pizarro Teniente Gobernador de Chile. De inmediato el conquistador levantó bandera de enganche en la plaza mayor del Cuzco para inscribir a los que deseaban partir junto a él en esta nueva empresa de conquista.
A mediados del mes de Diciembre de 1540, Valdivia estaba en el Valle del río "Mapuchu", hoy el lugar que ocupa Santiago, la ciudad capital de Chile.
El primer campamento de los españoles se levantó en dicho territorio y, al mismo tiempo, Valdivia organizaba grupos de reconocimiento del lugar y establecía relaciones con los picunches, habitantes del valle, quienes aparentemente tenían una actitud pacífica.
Valdivia decidió fundar Santiago en medio de un pequeño terreno rodeado por dos brazos del Mapocho y a los pies del cerro que los indígenas llamaban "Huelén" y que hoy conocemos como Santa Lucía. Este lugar le pareció perfecto para sus intenciones; era protegido, tenía agua suficiente para los cultivos, tenía un pequeño cerro que permitía la vigilancia de todo el valle, y además, gozaba de un clima muy parecido al de España, lo que gustó mucho a Valdivia y a sus hombres. 
Los pueblos originarios, totalmente descontentos con la conquista española, comenzaron a atacar las zonas en que los españoles sacaban oro y mantenían sus chacras: atacaron Con-Con y, en septiembre de 1541, Michimalonko organizó un fuerte ataque a la ciudad de Santiago, donde los españoles fueron derrotados y la pequeña aldea, fundada algunos meses atrás, completamente destruida.